top of page

Entre lo sagrado y lo profano. Crónica antropológica de lo cotidiano.

  • Foto del escritor: Mariana Mata
    Mariana Mata
  • 7 nov 2014
  • 2 Min. de lectura

Sagrado y profano. Antónimos codependientes. No puede nombrarse uno sin pensar en automático en el otro. En nuestra cultura hacemos sagrado aquello que en realidad concebimos como profano: la violencia, la muerte, el sexo, la fe y la religión. Todo lo metemos en el mismo saco, sin escrúpulos, sin medias tintas. Poseemos una forma muy curiosa de creer.

La creación documental hoy no es como la recordábamos. No se nos presentan investigaciones sobre la selva, o la sábana, donde los animales son antropomorfizados para crear un vínculo con el espectador. Ahora somos espectadores de una nueva selva, las ciudades, los animales no son otros que nuestros semejantes: humanos, seres conscientes, hombres con temores, paranoias. En conjunto conformamos sociedades llenas de peculiaridades que conforman historias que merecen ser plasmadas y contadas a través de un medio para llegar a otras culturas.

Esta vez nos hemos congregado en torno al filme documental de 76 minutos de duración que nos presenta Pablo Márquez Cervantes, en torno al 9 Festival de Documental de la Ciudad de México. El director nacido en Guadalajara, tiene en su haber 15 años de experiencia fílmica. Este largometraje fue galardonado con el Premio Mezcal en el 29 Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

Entre lo sagrado y lo profano se gestó en 2011, pero vio la luz hasta el 2014. Con un costo de 7 millones de pesos Pablo Márquez analiza la cultura nacional: temas como los ritos religiosos, la violencia y su normalización para nuestra cultura, el culto a la muerte, en un ambiente donde la desigualdad y la pobreza son la norma que permite a miles de personas creer en algo más, en algo etéreo que controla las fuerzas y el orden de la vida.

La fuerza del filme no radica sólo en los temas que trata, sino en el lenguaje visual que presenta. Un lenguaje cinematográfico que Cervantes se encarga de mostrar, este documentalista es egresado de la carrera de Artes Audiovisuales en la Autónoma de Guadalajara. En los 76 minutos de duración nos presenta un trabajo con que relata de manera antropológica las facetas de la ciudad y los habitantes de México, este país que por momentos nos parece olvidado por aquello que nos empeñamos en llamar sagrado.


publicado en: http://elfanzine.tv/2014/11/entre-lo-sagrado-y-lo-profano-cronica-de-la-espiritualidad-cotidiana/

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

© 2016 Mariana Mata. created with Wix.com

bottom of page