Movilidad CDMX: el Metrobús y su nueva línea
- Mariana Mata
- 27 ene 2016
- 4 Min. de lectura

En las grandes ciudades llegar a tiempo se ha convertido en una misión imposible. El caso de la Ciudad de México es representativo de este pequeño viacrucis cotidiano para la mayoría de sus habitantes. En muchos casos, los 30 minutos en que podría recorrerse una distancia se alargan hasta alcanzar las dos horas. Este fenómeno se asocia con la densidad de población, la distribución de las fuentes de trabajo y el uso de suelo, el incremento de automóviles, el desarrollo en la infraestructura de la ciudad y la calidad del transporte público.
La movilidad en la Ciudad de México y sus problemáticas están estrechamente ligadas al crecimiento desordenado y caótico. De acuerdo con los datos de CTS Embarq México, en la Zona Metropolitana del Valle de México se realizan 32 millones de viajes; 7 de cada 10, a través de transporte público. La mitad de los viajes en la ciudad combinan dos o más medios de transporte. Los transportes más utilizados en la Ciudad de México son el Metro, el Metrobús y el RTP. La calidad de estos medios de transporte debería ser primordial cuando la población asciende a 20 millones 693 mil 689 habitantes (Conapo, 2010) en la Zona Metropolitana del Valle de México.
El dolor de la movilidad en la Ciudad de México
De acuerdo con el último estudio del Institute for Bussiness Value de IBM, la Ciudad de México es la más dolorosa o difícil para transportarse. Las personas invierten, en promedio, 2 horas de recorrido del hogar al lugar de trabajo y de regreso. Esta encuesta fue realizada en 20 ciudades alrededor del mundo. Estas fueron elegidas en términos de tamaño y actividad económica. El índice de este estudio está compuesto por 10 indicadores: 1) el tiempo de trayecto 2) tiempo atascado en el tráfico 3) precio de la gasolina 4) el tráfico ha empeorado 5) desde el inicio el tráfico está detenido 6) el tráfico produce estrés 7) conducir causa enojo 8) El tráfico afecta el trabajo 9) el tráfico era tan malo que se detuvo y 10) decidió no hacer viaje debido a tráfico. El rank de ciudades final fue:
Las preguntas que se desprenden de estudios como este son: ¿qué tan eficiente es en realidad el transporte público de la Ciudad de México? ¿Cuánto tiempo y dinero se invierte diariamente en ellos? ¿Qué se puede hacer para mejorar el estado de las cosas?
Cifras del Metrobús y su nueva línea
En este artículo analizaremos uno los principales y más recientes sistemas de transportes de la Ciudad de México.
A más de 10 años del inicio del servicio del Metrobús, inaugurado en 2005, la tarifa de un viaje en el Sistema Metrobús es de $6.00 pesos mínimo y 30 pesos máximo, en comparación con los $5 de costo del Metro. Actualmente cuenta con 5 líneas: 150 estaciones y paradas, 105 kilómetros de corredores, en 11 de las 16 delegaciones que a su vez tienen conexión con las 12 líneas del metro. La nueva Línea 6 del Metrobús acaba de ser inaugurada el pasado 21 de enero. Cuenta con 20 kilómetros, 35 estaciones, y las proyecciones indican que beneficiará a 145 mil usuarios desde El Rosario hasta Avenida Central (Metro Aragón).
En términos de movilidad, el tiempo es fundamental. De acuerdo con los datos extraídos de las fuentes oficiales, y de acuerdo con lo que debería ser el funcionamiento ideal, el tiempo promedio de traslado del Metro en un viaje de terminal a terminal es de 27.41 minutos, mientras que en el Metrobús en promedio el tiempo de viaje de terminal a terminal es de 56 minutos. El tiempo promedio de traslado de estación a estación en ambos servicios oscila alrededor de los 2 minutos. Evidentemente esta cifra no contempla semáforos ni fallos en los sistemas de transporte.
Sin embargo, en cuanto afluencia, el Metrobús transporta diariamente un promedio de 182 mil personas, mientras que según el último registro del Metro, del trimestre julio-septiembre de 2015, hubo una afluencia de 33 millones 685 mil 917 personas. Esto apunta a que diariamente se transportan por este medio un promedio de 374 mil 288 personas.
Conclusiones
En términos generales la Ciudad de México posee una infraestructura de transporte público que pese al gran margen en kilómetros, rutas y cobertura sigue siendo insuficiente para los millones de habitantes. Estos transportes poseen deficiencias en cuanto al funcionamiento y mantenimiento. Aunque las políticas de movilidad (2014) dan cuenta de los intentos y la planeación urbana, para modificar el caos de movilidad cotidiano es necesario consolidar el uso de bicicleta y estrategias que incentiven el uso de los transportes públicos sobre el automóvil, con el fin de que estos medios de transporte posean mayor inversión.
Ante el crecimiento poblacional las exigencias de la ciudad han derivado en la ampliación del Metro, la construcción de 5 líneas de Metrobús, el sistema de bicicletas públicas Ecobici, corredores de transporte público cero emisiones, vías para peatones, restricción para la circulación de vehículos privados y autopistas de segundo piso, entre otros. Estos transportes ciertamente benefician la movilidad de los habitantes y la calidad del aire, pero son concebidas y percibidas como fenómenos aislados en lugar de fenómenos cohesivos. Existe la intención de crear un sistema integrado de transporte que permitiría la movilización de manera confiable, eficiente, cómoda y segura. Para lograr esto se necesita integración tarifaria e integración de infraestructura que conviva con el parque vehicular.
La Ley de Movilidad del Distrito Federal (2014) establece disposiciones que pretenden asegurar el desplazamiento eficaz de las personas en condiciones de seguridad, calidad, igualdad y sustentabilidad. En el artículo 5º establece que la movilidad es el derecho de toda persona a realizar el efectivo desplazamiento de individuos.
La jerarquía de prioridad dada por esta ley es, en primer lugar, los peatones, en especial personas con discapacidad o movilidad limitada, luego ciclistas y usuarios de servicio de transporte público, y, finalmente, usuarios de transporte particular. Los principios de dicha ley están orientados hacia el diseño de políticas y programas que garanticen: seguridad, accesibilidad, eficiencia, igualdad, calidad, multimodalidad (diferentes servicios integrados), sustentabilidad y bajas emisiones de CO2, participación y corresponsabilidad social e innovación tecnológica .Sin embargo, de acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo de México (ITDP), la propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público prevé destinar 82% de los fondos federales con incidencia en movilidad urbana en 2016 en cuestiones de mantenimiento y ampliación de infraestructura vial, lo que solo beneficia al creciente parque vehicular.
publicado en: http://propiedades.com/blog/arquitecura-y-urbanismo/movilidad-cdmx-el-metrobus-y-su-nueva-linea
Entradas recientes
Ver todoUna colonia emergente es aquella que está en proceso en transición y que en unos 5 a 10 años será una colonia consolidada. El proceso de...