Edificios con Certificación LEED en México
- Mariana Mata
- 14 ene 2016
- 3 Min. de lectura

Con el crecimiento exponencial de las ciudades, la preocupación sobre los daños al ambiente crece día con día. Por ello, la forma de diseñar, construir y proyectar edificios se ha modificado en los últimos años. En 1998 surgió un sistema de certificación para la construcción sostenible. La certificación LEED (por las siglas en inglés de Leadership in Energy and Environmental Design) es un sello de calidad ambiental a través del cual se pretende diseñar edificios ecológicos, no solo en cuanto a su proceso y materiales de construcción sino también en su posterior mantenimiento, dándole mucha importancia a su ciclo de vida. La responsabilidad de dicha certificación está a cargo del U.S Green Building Council (USGBC). Este sistema ha evolucionado desde 1998, actualmente se encuentra en la versión 4, y se enfoca en:
La calidad de los materiales más que en la cantidad, en las especificaciones que deben tener los edificios. Por otra parte, es fundamental considerar el efecto que dichos materiales podrían tener en la salud y el ambiente
Un mayor desempeño y eficiencia del ambiente interior, a fin de asegurar la comodidad de los ocupantes
Aportar los beneficios de una red inteligente y premiar a proyectos vanguardistas que dan respuestas a las demandas de los habitantes y del medioambiente
Proporcionar una imagen clara de la eficiencia de agua mediante una evaluación de su uso en todo el edificio
¿Cómo se certifican los edificios LEED?
La certificación LEED tiene una escala de 100 puntos, y el valor mínimo para obtener este certificado son 40 puntos. La certificación plata es de 50 a 59 puntos, Oro 60 a 79 puntos, Platino 80 puntos en adelante. Estos puntos se recolectan a través de la evaluación en siete categorías:
Sitios sostenibles: pretende minimizar el impacto de un edificio en el ecosistema a través de la premiación de proyectos de paisajes con especies nativas y adaptadas, de mayor conectividad, transporte público y densidad, respeto a la población local, medidas contra el efecto invernadero, entre otras.
Pretende fomentar el uso inteligente del agua potable dentro y fuera del edificio, a través del uso de tecnologías para la reducción del consumo, instalaciones eficientes, reciclaje, así como disminución del agua utilizada para el riego de áreas verdes.
Reducción del consumo energético: a través del aumento en la eficiencia del edificio con la optimización de las energías, instalaciones eficientes, uso de energías renovables
Materiales y recursos: esta categoría promueve la utilización de materiales reciclados o elaborados a partir de contenido reciclado, producción local, de rápida renovación, con bajo impacto ambiental.
La certificación LEED también califica la calidad ambiental interior a través de un control de la calidad del aire, ventilación, materiales que produzcan baja emisión de CO2, y materiales con calidades térmicas y lumínicas que ahorren energía.
A través de la innovación en el diseño, se reconoce a las estrategias que implementen ideas no convencionales, tanto en diseño como en implementación de materiales.
Zonas medioambientales. Esta categoría evalúa las estrategias de construcción sostenible concretas, es decir en zonas específicas.
Edificios con certificación LEED en México
El primer proyecto LEED en México surgió en 2005 en Ciudad Juárez, Chihuahua. El Centro Internacional de Negocios obtuvo la certificación LEED para construcciones nuevas con la puntuación básica. De acuerdo con el documento emitido por el USGB–México sobre sustentabilidad, hasta 2015 existen 139 edificios certificados y 460 proyectos registrados. En conjunto suman un total de 13 millones 168 mil 705 metros cuadrados de espacio LEED. Algunos ejemplos de estos edificios son: la Torre HSBC y la Torre Vistral, en la Ciudad de México, ambas con certificación Gold; el Edificio Bioconstrucción y Energía Alternativa, con certificación Platinum, en Nuevo León; la Universidad del Arte, en Puebla, también con certificación LEED Platinum. Un caso particular es el del Antiguo Palacio Virreinal ubicado en la Ciudad de México. Este edificio data de la época de la colonia y ha sido readaptado para cumplir con esta certificación. Entre las modificaciones destacan: la gestión de residuos, los ascensores energéticamente eficientes y las alfombras antimicrobios que favorecen la calidad de aire al interior del edificio.
A continuación presentamos un mapa con la ubicación de los edificios con certificación LEED en México, basado en el directorio emitido por el USGB. En esta base de datos se encuentran 520 registros de construcciones con certificación LEED, o en proceso para obtener dicha certificación.
En México el interés por el impacto ambiental que la industria de la construcción ocasiona ha dado lugar a interesantes modificaciones. Actualmente tanto los arquitectos como las constructoras, las compañías de energía y los desarrolladores han mostrado interés en la construcción de edificios inteligentes y, a partir de esta nueva visión de diseño y habitabilidad, se ha expandido el concepto de sustentabilidad. La evolución de los edificios verdes en México pretende operar bajo una lógica de ambientes construidos a través de un sistema de normas que ahorra costos de operaciones (agua e iluminación)
Mapa: Ariadna Gómez
publicado en: http://propiedades.com/blog/arquitecura-y-urbanismo/edificios-con-certificacion-leed-en-mexico
Entradas recientes
Ver todoUna colonia emergente es aquella que está en proceso en transición y que en unos 5 a 10 años será una colonia consolidada. El proceso de...