Avances del Tren Interurbano México-Toluca
- Mariana Mata
- 21 ene 2016
- 4 Min. de lectura

La calidad de vida en una gran ciudad se mide, en mayor o menor medida, por el tiempo que los habitantes gastan en el traslado diario. De acuerdo con el último informe sobre el derecho a la movilidad, emitido por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en promedio un desplazamiento en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) toma 1 hora con 21 minutos; semanalmente las personas pierden en promedio 16 horas en traslados. Sumado a estas cifras, el transporte público de la ZMVM representa riesgos, incomodidades e ineficiencia para el inmenso número de usuarios. Por ello, uno de los retos de cualquier administración gubernamental es mejorar la calidad haciendo más eficaz la movilidad del medio del transporte público.
Uno de los proyectos pendientes en infraestructura es el Tren Interurbano México-Toluca. Este proyecto de movilidad comenzó en 2014 y la conclusión se perfiló para el 2017. A diferencia de la construcción de la Línea 12 del metro, este es un proyecto del Gobierno Federal, y las pautas de este proyecto se encuentran en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el objetivo 4.2: “Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento”, y en el apartado 4.2.5, que delimita el interés del sector privado en el desarrollo de infraestructura como parte del impulso a proyectos con alto beneficio social.
Los objetivos anteriores se complementan con el punto 4.9: “contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica”, más adelante el documento habla sobre la modernización, ampliación y conservación de la infraestructura de los diferentes medios de transporte, así como el mejoramiento de conectividad y el fomento a la construcción de nueva infraestructura que aumente tanto la competitividad como la interconectividad.
El Tren Interurbano Toluca-Valle de México es un proyecto que plantea atender el problema de transporte para los habitantes tanto de la ZMVM como de la periferia circundante. A través de este será posible reducir el tiempo de traslado, y mejorar la calidad de vida. Algunos de los beneficios que ofrece esta obra de infraestructura son:
Reducción del tiempo de traslado: El tiempo total del recorrido de 57.7 kilómetros será de 39 minutos (a diferencia de los 90 minutos del recorrido actual), alcanzará 160km/hr.
Reducción del tránsito vehicular para 3.5 millones de personas. El servicio esperado es para 270 mil pasajeros diariamente.
Conectividad entre Toluca y el Valle de México, que facilitará el acceso al Aeropuerto de Toluca. La terminal Observatorio conectará con las líneas: 1, 9 y 12 del Metro.
Transporte sustentable: el Tren Interurbano tendrá gran capacidad de usuarios y contará con tracción eléctrica. Lo anterior elimina la generación de emisiones de CO2, es una alternativa de transporte que no afectará al medioambiente en la zona que correrá. Disminuirá la generación de CO2 en 27 mil 827 toneladas por año.
Contará con 15 trenes eléctricos, cada uno con una capacidad de 1,400 usuarios en 10 vagones.
La caótica zona de Observatorio a Santa Fe se recorrerá en solo 6 minutos. Alrededor de 13 mil automóviles dejarán de circular en esta zona de la Ciudad de México
Actualmente esta alternativa de transporte público no motorizado se encuentra en la tercera etapa de construcción. La planeación y ejecución ha corrido a cargo de la Secretaria de Obras y Servicios (SOBSE). El Tren Interurbano conectará la ciudad de Toluca con la Ciudad de México en un trazo de casi 58 km, que van desde Zinacantepec hasta Observatorio, con cuatro estaciones intermedias: Terminal de autobuses, Metepec, Lerma y Santa Fe. Los pasajes tendrán un costo de terminal a terminal de hasta 80 pesos.
Este año se comenzó a construir el tercer y último tramo, que tendrá una distancia de 17 km y que correrá desde la caseta de cobro de la autopista México-Toluca hasta la estación del Metro Observatorio. La inversión federal para este tramo asciende a 10 mil 426 millones de pesos. Cabe mencionar que esta última fase constructiva sufrió una modificación al plan original en 4.3 km, que consistía en construir un viaducto elevado sobre la avenida Vasco de Quiroga, tras una reevaluación sobre las afectaciones para la población se realizaron ajustes y ahora el tren correrá por Barranca del Río Tacubaya (principalmente por predios federales que pertenecen a la SEDENA y a la CONAGUA) hasta metro Observatorio.
Licitaciones
La licitación del primer tramo, que corre de Zinacantepec a La Marquesa, de 36.1 km, fue ganado por empresas filiales de Hermes y OHL: La Peninsular Compañía Constructora y la Constructora de Proyectos Viales de México. El costo de este tramo asciende a 10 mil 148 millones de pesos. El segundo tramo fue ganado por la compañía constructora Ingenieros Civiles Asociados (ICA). La construcción de 4.6 km tuvo un monto de 2 mil 855.4 millones de pesos. Esta empresa fue la encargada de la Línea 12 del Metro. La licitación del tercer y último tramo de 17 km se adjudicó a la empresa Audingmex, en consorcio con Auding Intraesa, Sistemas Integrales para el Transporte y TüV Rheinland de México. Para este último tramo se reasignaron 920 millones de pesos. La licitación de los trenes eléctricos fue ganada por la empresa española: Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) y el contrato es de 13 mil 570 millones 94 mil 378 pesos. El suministro de dicha empresa incluye 30 unidades eléctricas.
La inversión total prevista asciende a 41 mil millones de pesos. Con el costo de los tres tramos y líneas, a la fecha se han invertido casi 38 mil millones de pesos. Este total también incluye la reasignación de 920 millones de pesos para el último tramo.
Hasta agosto del 2015 el avance era del 11%. De acuerdo con el titular de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruíz Esparza, en 2016 los proyectos de trenes de pasajeros tendrán un avance del 65%. Las pruebas operativas comenzarán en 2017, los trenes funcionarán durante seis meses sin pasajeros, para iniciar operaciones en 2018.
publicado en: http://propiedades.com/blog/arquitecura-y-urbanismo/avances-del-tren-interurbano-mexico-toluca
Entradas recientes
Ver todoUna colonia emergente es aquella que está en proceso en transición y que en unos 5 a 10 años será una colonia consolidada. El proceso de...