top of page

La Contaminación Ambiental en la Ciudad de México: Todo sobre la contaminación del aire

  • Foto del escritor: Mariana Mata
    Mariana Mata
  • 19 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

Después de varios años de ausencia, el programa Hoy No Circula regresó a las calles de la capital por los altos niveles de contaminación ambiental en la Ciudad de México (antes el DF).

Hasta el 30 de junio, los automóviles particulares no podrán circular una vez a la semana y un sábado de cada mes.


Pero, ¿cuáles son las principales fuentes de la contaminación ambiental en la Ciudad de México?

Los automóviles generan 18% de las emisiones de CO2, de acuerdo con el Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015 de Naciones Unidas.

Pero no sólo los automóviles son los responsables. Uno de los factores que contribuyen a la polución ambiental es la ubicación geográfica de la Ciudad de México. Al ser una cuenca cerrada con una altitud de 2,240 metros y rodeada de una cadena montañosa, la circulación del viento y la dispersión de los contaminantes se dificulta.


A esto se suma la cantidad de los automóviles. México posee una flota de casi 5 millones de vehículos, según estimaciones del Centro Mario Molina, cifra que ha crecido a una tasa promedio anual de un 3.8%. Este crecimiento es una consecuencia de la expansión de la mancha urbana.

La edad promedio de los automóviles en la Ciudad de México es de 12 años, según el Centro Mario Molina. Un automóvil viejo contamina más que uno nuevo y uno de más de 20 años puede contaminar 20 veces más.


En la siguiente infografía mostramos los principales contaminantes que se encuentran en la atmósfera de la Ciudad de México. Dichos contaminantes repercuten de manera nociva en la salud de la población mexicana.Da clic en cada uno de los contaminantes para conocer qué partes del cuerpo afecta cada sustancia.


Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , 1 de cada 8 muertes en el mundo son consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica.

Este significa que la contaminación atmosférica es el riesgo ambiental con afectaciones a la salud más importante a nivel global.


La última cifra disponible sobre muertes a causa de la contaminación atmosférica señala un total de 7 millones de decesos a nivel mundial. La contaminación también contribuye a exacerbar las enfermedades cardiovasculares.


Más tráfico = más contaminación en la Ciudad de México

Para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, según Naciones Unidas. Es por ello que el tema de movilidad y calidad del aire resulta relevante.

El Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015 de la ONU señala que las ciudades de México tienen grandes problemas de contaminación ambiental.

Los altos niveles son resultado del sector transporte que contribuye con 20.4% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De estos, el 16.2% provienen del sector automotor, por viajes en automóviles de uso particular.

Tan sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México, 29% de los viajes se realizan en automóviles particulares. Esta cifra representa alrededor de 6.3 millones de automóviles.

El 60.6% de los traslados se realiza en microbuses, combis, taxi; el 8% en transportes públicos como el Metro, Metrobús, Tren Ligero y Trolebus, y sólo el 2.4% se realiza en bicicleta o motocicleta. Este reporte estima que la velocidad de un automóvil en horas pico es entre 8 y 11km por hora.

Las mediciones del Índice Tom Tom, que se encarga de medir el tránsito en 295 ciudades del mundo, sitúan a México como la ciudad más congestionada del mundo.

Regulación y contaminación en la Ciudad de México (DF)


Los niveles de contaminación del aire en la Ciudad de México se miden a través del Índice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA).

En el primer trimestre del año, la concentración de ozono en la Ciudad de México alcanzó 203 puntos Imeca, lo que llevó a las autoridades a declarar una situación de contingencia ambiental, la primera en poco más de 10 años.

La ciudadanía mexicana se preocupa por este tema. 56% dijo sentirse preocupado ante la contingencia ambiental, 14% expresó enojo, 10% presentó frustración y 9% se sintió indignado, según una encuesta de la consultora Parametría.

La queja generalizada de los capitalinos recae en la calidad del transporte público, pues la eficiencia de una ciudad se puede medir en la calidad de su servicio de transporte público.

Utilizar bicicleta, hacer car pooling, utilizar lo menos posible el automóvil son algunas soluciones que puede realizar la población ante la carencia de un transporte público efectivo.

Por su parte, el gobierno debe mejorar la calidad del transporte público, diseñar políticas que no privilegien el transporte privado, regular el transporte de carga (rutas, horarios, accesos y circulación) e impulsar el rescate de espacios públicos y áreas verdes.


publicado en: http://propiedades.com/blog/arquitecura-y-urbanismo/contaminacion-ambiental-en-la-ciudad-de-mexico-df

Entradas recientes

Ver todo
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

© 2016 Mariana Mata. created with Wix.com

bottom of page