top of page

Proyecto de rehabilitación del Circuito Interior

  • Foto del escritor: Mariana Mata
    Mariana Mata
  • 16 dic 2015
  • 4 Min. de lectura

La conformación arquitectónica de las ciudades no solo se realiza mediante el diseño de edificios. Las vías de comunicación son parte elemental de la naturaleza de la infraestructura urbana. Estos elementos, junto a las formas de transporte influyen en la calidad de vida de los habitantes de las megalópolis. Por ello, el transporte digno y las vías de comunicación eficientes se convierten en necesidades básicas en la vida citadina. La historia de las vías de comunicación en México comenzó en 1925 con la planeación de Viaducto y Periférico, a manos del arquitecto Carlos Contreras, y fue tangible hasta la década de 1950. A partir de entonces se ha intentado satisfacer la creciente demanda de vías de comunicación entre distintos puntos de la ciudad. La actual gestión del gobierno de la CDMX trabaja en varios proyectos enfocados en la movilidad de la ciudadanía, entre los que destaca el Proyecto de rehabilitación de Circuito Interior.


De acuerdo con los datos registrados en 2014 por el INEGI, en el Distrito Federal circulan 4 millones 421 mil 797 automóviles, 31 mil 186 camiones para pasajeros, 74 mil 746 camiones de carga y 210 mil 020 motocicletas: un enorme total de 4 millones 738 mil 749 vehículos motorizados. El proyecto de rehabilitación del Circuito Interior pretende acortar tiempos de traslado, mejorar la calidad del aire y aportar áreas verdes y un parque lineal para los peatones. Las mejoras que se realizarán en esta vía, que se comenzó a construir en 1961 a partir de las reformas del entonces regente del DF, Ernesto Uruchurtu, fueron presentadas en 2014.


Esta rehabilitación abarca seis puntos del Circuito Interior, a lo largo de 42 kilómetros. Los trabajos terminados son el puente de Circuito Interior y Plutarco Elías Calles, y el de Circuito y Avenida Tezontle, así como la adecuación vial en Circuito Interior y Av. Oriente 106. Parte del proyecto de rehabilitación del Circuito Interior también es hacer un paso deprimido en Río Mixcoac, que se proyectó para ser concluido en 22 meses. Entre los beneficios expuestos por el Gobierno del Distrito Federal se encuentran la reducción del tiempo de traslado de la Avenida Revolución a la Avenida Universidad de 45 a 5 minutos; el tránsito pasará de 35 a 65 km por hora.


De la propuesta aceptada y expuesta en 2014 se han realizado 16 modificaciones que benefician a la comunidad que habita en los alrededores, así como a los futuros peatones. La obra se realizará bajo el esquema de Pago por Prestación de Servicios a Largo Plazo hasta 2025, y tendrá una inversión de 6 mil 500 millones de pesos. Este paso deprimido y corredor verde tendrá tres niveles. El primer nivel estará a 5.5 metros de profundidad y el nivel inferior que irá de Molinos a Universidad medirá mil 130 metros de longitud y estará a 12.2 metros de profundidad.


El proyecto sufrió modificaciones después de las discusiones expuestas en 80 mesas de trabajo y 35 recorridos con vecinos. De las 16 modificaciones al proyecto original, 9 son peatonales: 8 en el cruce Mixcoac e Insurgentes y otra a lo largo del parque lineal. El resto son: 6 en materia ambiental y una en movilidad. En suma, estos cambios buscan mejorar las condiciones de seguridad peatonal, así como movilidad y medio ambiente. Se ampliarán banquetas y áreas verdes.

En el proyecto original se proponía una glorieta , como la que se encontraba en Insurgentes Sur en 1970, en el cruce de Río Mixcoac e Insurgentes. Tras las modificaciones se replanteó como un cruce con flujos peatonales.


El proyecto original planteaba 2 mil 908 m2 de banquetas en el cruce de Río Mixcoac. Tras la modificación habrá 4 mil 598 m2 (2), también se acortaron los cruces peatonales a fin de disminuir la distancia entre las aceras (3). También se modificaron el radio de los giros para los automóviles, y los pasos peatonales (4). Además, se realizará una ampliación del área peatonal en el cruce de Río Mixcoac e Insurgentes (5) y se creará una adecuación vial para dar vuelta a la izquierda en calle Moras


Un elemento destacable del proyecto de rehabilitación en Río Mixcoac es el parque lineal. En el proyecto original media 14 mil metros, tras la adecuación pasará a tener 20 mil metros. Para el 30 de octubre de 2015 el gobierno reportó un avance del 8% en el desnivel de Mixcoac. Para entonces tenía tres frentes de obra abiertos: uno sobre el camellón central de río Mixcoac, otro en la calle del ángel e Insurgentes y uno más en Barranca del Muerto e Insurgentes. En los primeros puntos se realizó la perforación, armado y colado de alrededor de 2 mil 70 pilas de cimentación. También se han terminado los primeros 40 metros de la salida hacia Av. Universidad. Los 22 meses de trabajo, tienen como fecha límite diciembre de 2016.


Esta rehabilitación puso algunos temas sobre la mesa de discusión. Existe una necesidad urgente de planeación urbana, con la finalidad de poder producir lugares que satisfagan las necesidades de los habitantes, que proporcionen y utilicen los recursos de manera eficiente, y se expandan más allá de las restricciones, con el propósito de crear un diálogo de colaboración eficaz y ejecutable entre ciudadanía y gobierno. Mediante esta combinación de colaboración entre políticas públicas y de planeación de vías de comunicación y transporte es posible que los gobiernos vayan llenando los huecos de las necesidades de la ciudadanía para mejorar las condiciones de viaje y transporte público en la Ciudad de México.


publicado en: http://propiedades.com/blog/arquitecura-y-urbanismo/proyecto-rehabilitacion-circuito-interior

Entradas recientes

Ver todo
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

© 2016 Mariana Mata. created with Wix.com

bottom of page