Crecimiento de la mancha urbana de la Ciudad de México
- Mariana Mata
- 24 nov 2015
- 5 Min. de lectura

En algunos casos, las megalópolis o megaciudades se caracterizan por una expansión discontinua, en donde incluso es posible observar juntas concentraciones urbanas y áreas rurales dedicadas a la producción agropecuaria. La expansión de la ciudad responde a la demanda de vivienda, y esto ha generado en la Ciudad de México en los últimos 25 años un crecimiento de la mancha urbana hacia la periferia, donde miles de hogares se encuentran desvinculados de la ciudad, ya que la conurbación no facilita la integración entre la población.
La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se ha expandido hacia zonas metropolitanas circundantes como Cuernavaca, Cuautla, Puebla-Tlaxcala, Pachuca, Querétaro-San Juan del Río y Metepec-Toluca. Sin embargo, estas zonas presentan un desaprovechamiento de infraestructura, impacto de la expansión urbana (en el entorno rural y ambiental de la ciudad) y disfuncionalidad en el espacio metropolitano.
La ZMVM, una de las 59 de todo el territorio nacional, comprende a 20 millones 693 mil 689 habitantes, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2010). La demarcación de la megalópolis más grande del territorio nacional está conformada por 16 delegaciones del Distrito Federal y 60 municipios del Estado de México, que suman una extensión de 15,707.85 km2. Durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI, la mancha urbana se ha expandido drásticamente. Tan solo de 1990 al 2015 se han sumado 33 municipios del Estado de México a la ZMVM.
Así, la Ciudad de México es una megaciudad fragmentada en la que se han visto vacíos en cuanto a proyectos urbanísticos. De acuerdo a las Políticas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Sustentable de 2013, publicados en Gaceta Oficial del Distrito Federal, toda construcción o desarrollo que se promueva deberá efectuarse e integrase a su entorno de forma equilibrada. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018 (DOF, 30 abril 2014) muestra que vivimos en un modelo de ciudad extendida que genera altos costos tanto para la ciudadanía como para el país. Por un lado, los servicios básicos se vuelven más costosos, problema que es difícil manejar de manera gubernamental, dado que la debilidad financiera local se traduce en desigualdades en cuanto a calidad y oportunidad por parte de los gobiernos locales.
Se estima que los costos de introducción de servicios públicos en asentamientos no planeados es 2.7 veces mayor. La provisión de servicios básicos como estrategia para conectar desarrollos humanos alejados de la ciudad así como el abandono de los centros en las ciudades periféricas (debido al deterioro de inmuebles) provocan una subutilización de la infraestructura, y especulación en cuanto a precios de suelo. Otros datos de este documento reflejan las problemáticas de la población: la distancia que los mexicanos recorren diariamente para llegar a sus empleos genera inversiones en tiempo y dinero. El 16% de los hogares en el Valle de México reporta gastos de entre 51 y 200 pesos diarios para transporte. Esto da cuenta de la escasa planeación en infraestructura de la urbe más grande de la república mexicana.
Proyecciones de población para 2030 en la Ciudad de México
Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo, 2010) sobre la población que habitará la ZMVM nos proveen de indicadores y, por lo tanto, escenarios acerca del crecimiento y evolución en el cambio geográfico de esta megalópolis. Esta proyección se construye a partir de las tendencias del pasado cercano (1990), el panorama actual (2015) y posibles alcances (2030). A partir de esta visualización se puede comenzar a construir, partiendo desde políticas públicas, para mejorar el desarrollo económico y social.
Desde la década de 1990, la población de la ZMVM creció 6 millones 949 mil 379 habitantes. De acuerdo con las proyecciones de Conapo, para el 2030 la población pasará de los 20 millones 693 mil 689 habitantes a 22 millones 359 mil 649 habitantes, crecimiento que se orienta hacia la periferia del Distrito Federal. Actualmente el Estado de México alberga 11 millones 663 mil 726 habitantes, para 2030 serán 13 millones 692 mil 500 habitantes. Sin embargo, el Distrito Federal contendrá menor población, de los 8 millones 854 mil 600 habitantes pasará, para 2030, a 8 millones 439 mil 786 habitantes.
Estas cifras proporcionan una visión sobre la insuficiencia en temas como construcción de vivienda y reciclaje de inmuebles, lo que a su vez es reflejo de la creciente industrialización de la ciudad, con lo que se fragmenta el uso de suelo para fines habitacionales en la Ciudad de México.
A continuación se presentan los mapas de crecimiento poblacional de 1990 a 2030 de la Ciudad de México, por delegación y municipio, elaborados con base en la proyección de Conapo:
Los siguientes mapas muestran la densidad de población de la Ciudad de México de 1990 a 2030, por delegación y municipio, con base en las proyecciones de Conapo:
Proyecciones de vivienda para 2030 en la Ciudad de México
Por otra parte, la vivienda se vincula naturalmente al crecimiento de la mancha urbana. Este satisfactor social no solo forma parte de los procesos económicos y de ordenamiento territorial, sino también es importante al considerar otros temas como planeación y gestión urbana. La vivienda es el reflejo de la economía nacional, por lo que este rubro se ve afectado ante devaluaciones, alza en las tasas de interés, incremento o decremento en salarios, entre otros factores. Como resultado, la especulación en los costos del suelo, los trámites de permisos y los créditos hipotecarios muestran diferencias notables entre el Distrito Federal y los municipios del Estado de México.
Las proyecciones sobre vivienda realizadas por Leonardo González, del equipo de Información de Propiedades.com, quien, con base en datos de la Conapo y el análisis del tamaño de los hogares para la ZMVM definida en el censo de 2010, realizó una estimación futura del parque habitacional hasta 2030. En 1990 había un total de 1 millón 799 mil 410 viviendas en el Distrito Federal; para 2015 el número se elevó a 2 millones 359 mil 915 viviendas; y la proyección para 2030 predice que habrá 2 millones 511 mil 189 viviendas. En el estado de México los números muestran la construcción periférica: en 2015 existen 4 millones, 496 mil 270 viviendas, y las expectativas plantean que para 2030 este número aumente a un poco más de seis millones de viviendas. A continuación se muestran los mapas deproyección de vivienda por delegación y municipios de 1990 a 2030, que muestran la expansión hacia la periferia de la Ciudad de México:
La expansión de la mancha urbana representa un reto para la convivencia, la calidad de vida, así como para la gestión de un proyecto de ciudad. A pesar de la importancia económica, cultural y política del Distrito Federal, es innegable que el crecimiento urbano ha superado los límites territoriales. Reflejo de esta creciente urbanización son los temas relacionados con distribución del agua, calidad del aire, competitividad económica, empleo y gobernabilidad. Es evidente que al hablar de una megalópolis, la discusión sobre sustentabilidad se encuentra a un lado.
El panorama futuro se orienta hacia alternativas tecnológicas, donde las fuentes alternativas de energía fungen un papel primordial. Lo ideal en el horizonte de lo posible es construir a través de políticas de ordenamiento territorial, es decir, planeación, no solo en los aspectos de construcción inmobiliaria sino principalmente en la proyección de infraestructura: al crear centros económicos en la periferia se eliminaría la población flotante, y con ello el ordenamiento poblacional se modificaría fortaleciendo la competitividad y el empleo, así como la calidad de vida de la población, que abarca tanto temas de habitabilidad como de servicios de salud y educación, entre otros.
Datos: Leonardo González, Ariadna Gómez
Gráficos: Alejandra Cervantes
publicado en: http://propiedades.com/blog/arquitecura-y-urbanismo/crecimiento-de-la-mancha-urbana-ciudad-de-mexico
Entradas recientes
Ver todoUna colonia emergente es aquella que está en proceso en transición y que en unos 5 a 10 años será una colonia consolidada. El proceso de...