Estadísticas inmobiliarias de las zonas más afectadas con el sismo del 85
- Mariana Mata
- 24 sept 2015
- 4 Min. de lectura


El 19 de septiembre se convirtió en una fecha en la que se recuerda uno de los acontecimientos más trágicos de la Ciudad de México. Las anécdotas de los habitantes del Distrito Federal sobre este hecho acontecido a las 07:19 de la mañana de ese día siguen llenando los noticiarios y urdiendo las propias historias de los niños. El sismo fue percibido por más de 20 millones de personas, de las cuales 17 millones eran habitantes de la Ciudad de México. Las cifras oficiales calcularon un total de 6,000 muertes (el 95% de estas ocurrieron en la Ciudad de México).
En 1957 se creó la norma sísmica del Distrito Federal, clasificando el territorio de mayor peligro sísmico en tres zonas. La Zona I es la zona de lomas, donde no alcanza a llegar el Lago de Texcoco. La Zona II es una franja intermedia con un terreno medianamente firme. La Zona III es la zona donde en la época prehispánica se encontraba el Lago de Texcoco. Esta última zona es la de mayor riesgo sísmico. Geográficamente abarca desde la colonia Condesa hasta Texcoco, y desde la Villa hasta Xochimilco. El suelo de esta zona tiene la característica de ser sumamente blando.
La zonificación de riesgo sísmico indica que las delegaciones más peligrosas en la Ciudad de México son: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Xochimilco y Tláhuac. De hecho, en las primeras dos delegaciones, donde se ubican colonias como Centro, Roma, Cuauhtémoc, Juárez, Condesa, Obrera, Doctores, Guerrero, Álamos, Del Valle, San Rafael y Morelos, ocurrieron los mayores daños.
El recuento de edificios de gran dimensión (más de ocho pisos) dañados fue de 3,300. Las pérdidas totales ascendieron a 4,100 millones de dólares, de los cuales 3,589 millones de dólares (87%) fueron daños de infraestructura. Los 515 millones de dólares restantes de este total (13%) fueron daños indirectos, es decir pérdidas de ingresos o producción, prestación de servicios y gastos del estado de emergencia y rehabilitación temporal.
Estadísticas inmobiliarias de las zonas más afectadas por el sismo del 85 (1980-2010)
El equipo de Información de Propiedades.com realizó una investigación con el fin de conocer algunos datos inmobiliarios de las zonas más afectadas tras el sismo de 1985 en la Ciudad de México. En el siguiente gráfico se muestra la tasa de crecimiento del sector inmobiliario en la década de 1980 a 1990, en la cual se puede observar cómo en algunas delegaciones hubo un decrecimiento en el total de inmuebles residenciales.

Fuente: INEGI
Las delegaciones en las que el sismo tuvo mayores afectaciones y que presentaron una disminución en la tasa de crecimiento en el periodo de 1980 a 1990 fueron Azcapotzalco (-11.92%), Benito Juárez (-14.06%), Miguel Hidalgo -15.67%, Venustiano Carranza -17.10% y Cuauhtémoc (-28.18%), la más afectada, y que comprende colonias como Centro, Juárez, Roma y Condesa.
En un periodo de 30 años (1980 a 2010) la tasa de crecimiento se normalizó. En el último periodo registrado por el INEGI (2005-2010) se puede observar que las delegaciones con un crecimiento negativo durante el decenio de 1980 a 1990 se recuperaron, tal es el caso de Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza e Iztacalco. Por otro lado aquellas delegaciones con una tasa de crecimiento alta durante esta década (80-90) bajaron de manera considerable: Coyoacán, Cuajimalpa, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan.
Estadísticas actuales de las zonas más afectadas por el sismo del 85
De acuerdo con información de Propiedades.com, los precios inmobiliarios actuales de venta y renta de casas y departamentos en las zonas afectadas en 1985 son los siguientes:

Fuente: Propiedades.com
Como se muestra en la tabla anterior, los precios promedio de las casas en venta de las colonias más afectadas por el terremoto van de poco más de un millón de pesos (colonia Morelos) a poco más de 7 millones (colonia Condesa).

Fuente: Propiedades.com
Los precios promedio de las casas en renta, en cambio, van de 4,600 pesos (colonia Tabacalera) a los 66 mil (colonia San Rafael). Tanto las casas en venta y en renta de la colonia Centro son las de mayor área de construcción, aunque solo en el caso de renta son las más caras.
Cabe señalar que la antigüedad promedio de las casas en estas zonas, de acuerdo con la base de Propiedades.com, oscila entre 20 y 50 años, mientras que la mayor parte de los departamentos son construcciones nuevas.

Fuente: Propiedades.com
El precio promedio actual de los departamentos en venta de las zonas que fueron más afectadas durante el terremoto del 85 oscila entre medio millón de pesos (colonia Morelos) y los 4 millones 600 pesos (colonia Condesa). Las colonias Centro, Obrera, Doctores, Tránsito y Morelos son las más baratas en cuanto a precio por metro cuadrado de construcción.

Fuente: Propiedades.com
En cuanto a los precios de renta, van de los 4,700 (colonia Obrera) hasta los 23,084 pesos (Tabacalera).
Tasa de crecimiento de precios en el último año

De acuerdo con la misma fuente, la tasa de crecimiento de los precios en el último año (de 2014 a 2015), tanto de venta como de renta, de casas y departamentos, mostró el siguiente comportamiento:

Fuente: Propiedades.com
En la gráfica anterior se muestra que en el último año, la mayoría de las colonias tuvieron una tasa de crecimiento en cuanto al precio promedio de casas en venta, o se mantuvo, a excepción de la colonia Narvarte, que tuvo un decrecimiento de -4.5.

Fuente: Propiedades.com
Del mismo modo, la mayoría de las colonias más afectadas por el terremoto aumentaron de precio promedio de departamentos en venta entre 2014 y 2015, con excepción de la colonia Tabacalera.
En las colonias en las que se enfocó este estudio, y de acuerdo con el Cenapred, los daños del sismo de 1985 ascendieron a 487.7 miles de millones de pesos, solo en vivienda. Debemos considerar que se registraron 36 mil viviendas destruidas, y 65 mil viviendas con daños considerables. Como efecto colateral a este terremoto el PIB se contrajo 2.7%, y aumentó el déficit fiscal 7.3%.
Como recomendación para comprar o rentar un inmueble, Protección Civil sugiere conocer los lineamientos del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal debido a que muchas de las edificaciones construidas antes de 1986 deben ser reestructuradas.
Redacción: Mariana Mata
Investigación estadística: Leonardo González
publicado en: http://propiedades.com/blog/informacion-inmobiliaria/estadisticas-inmobiliarias-de-las-zonas-mas-afectadas-con-el-sismo-del-85
Entradas recientes
Ver todoUna colonia emergente es aquella que está en proceso en transición y que en unos 5 a 10 años será una colonia consolidada. El proceso de...