Corredor Cultural Chapultepec: proyecto y polémica
- Mariana Mata
- 2 sept 2015
- 5 Min. de lectura

Los conceptos de habitabilidad, crecimiento sustentable y espacio público se han convertido en temas relevantes para los urbanistas. Si históricamente la arquitectura se ha encargado de edificar símbolos nacionales en todo el mundo, actualmente la alta urbanización ha generado, en los gobiernos internacionales, preocupación por el impacto social de las edificaciones, y en años recientes la rehabilitación de espacios públicos olvidados es sinónimo de reconstrucción social.
Como muestra de ello se encuentra el más reciente proyecto de la administración del Jefe de Gobierno Gabriel Mancera. El Corredor Cultural Chapultepec forma parte del Programa General de Desarrollo 2013-2018, uno de los proyectos de la agenda política, y se llevará a cabo en lo que resta de la actual administración en la Ciudad de México. A través de PROCDMX, una empresa paraestatal que hasta 2014 ha desarrollado ya tres proyectos: el estacionamiento de Plaza de la República, el Centro de Transferencia Modal “El Rosario”, y el Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria, se pretende construir un ambicioso corredor de 110 mil metros cuadrados de infraestructura. El costo del corredor asciende, solo en construcción, a más de 900 millones de pesos, mientras que el mantenimiento (proyectado a 40 años) eleva el costo a 3 mil millones de pesos. La fecha tentativa para que el Corredor Cultural Chapultepec comience a funcionar es abril de 2017.
El diálogo con los habitantes se ha llevado a cabo a través de asambleas informativas y consultas ciudadanas, aunque el periodo de dicha consulta se ha ampliado hasta el 6 de septiembre, dada la inconformidad de varios vecinos y expertos, y el día 8 de septiembre se darán a conocer los resultados. Para este diálogo entre gobierno y habitantes se han dispuesto 6 módulos informativos en la Glorieta de los Insurgentes, las plazas Cibeles, Luis Cabrera y Río de Janeiro, el camellón de Álvaro Obregón y el camellón de Durango.
El proyecto
El proyecto que se ubicará sobre Av. Chapultepec, entre las zonas de Lieja e Insurgentes, en el Distrito Federal, y que enloquecerá a algunos vecinos durante los siguientes dos o tres años, propone:
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad e integrar soluciones de habitabilidad a través de espacios públicos y transporte masivo.
Desarrollar un pasaje cultural que incluirá vialidades, estacionamiento y comercios.
Fomentar la integración urbana a través de un parque de tres niveles.
El primer nivel será de uso vehicular, con cuatro carriles por sentido, dos de ellos serán para vehículos particulares, uno para el servicio de mercancías y ascenso y descenso de pasajeros, y uno más para el transporte público. También contará con una ciclovía en los costados derecho e izquierdo. El segundo nivel pretende transformar un no lugar en un lugar de comunidad, intentará conectar a las colonias Juárez, Roma y Condesa a través de espacios destinados a la cultura. Este corredor estará segmentado en siete tramos, cada uno de los cuales estará enfocado a un rubro en específico: pintura, arquitectura, música, historia, cine, literatura y fotografía. Y el tercer nivel será un jardín.
Las nuevas teorías urbanas están orientadas a entender y participar en las dinámicas sociales. El reto de la Ciudad de México radica en desarrollar nuevos modelos de gestión que incrementen los niveles de habitabilidad y mejoren sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes. Este tipo de reestructuración o remodelación del espacio pretende revitalizar aquellos no lugares a través de identidad, de crear un espacio relacional (donde se dinamizarán formas de hacer, actuar y reunirse) y crear espacios históricos. Estos lugares simbolizados poseen una interacción con el espacio y con la población a través de relaciones interpersonales o de intercambio (económico, cultural, o de algún otro tipo), y son también zonas de reunión.
La construcción de este corredor supone más de 110 mil m2 de rehabilitación urbana: 55% será espacio público nuevo, 18% nuevos equipamientos y servicios (comercios) y 26% espacio vehicular. El proyecto se realizará en dos fases:
Calle de Lieja hasta la Glorieta de los Insurgentes
Desarrollo de la Glorieta de los Insurgentes en un anfiteatro público, y desde esta glorieta hasta Eje 1 Poniente.
La polémica
Marc Augé, antropólogo francés, propone una distinción entre lugares y no lugares. Dicha diferenciación plantea la oposición del lugar con el espacio. Por no lugar designa dos realidades complementarias pero distintas: los espacios constituidos con relación a ciertos fines (transporte, comercio, ocio), y la relación que los individuos mantienen con estos espacios. El no lugar carece de la configuración de los espacios, es casi exclusivamente definido por el pasar de los individuos. No personaliza ni aporta identidad porque no es fácil interiorizar sus aspectos o componentes.
El proyecto del Corredor Cultural Chapultepec pretende transformar un no lugar, o espacio de tránsito, en un espacio de comunidad. Este ambicioso proyecto de tres niveles ha puesto un debate sobre la mesa. La discusión se ha centrado en que el muro de tres pisos que pretende conectar las colonias Juárez, Roma y Condesa bajo proporcionará enlace y aproximación de la comunidad si tomamos en cuenta que el primer nivel está a 6 metros de altura. Otras situaciones bastante cuestionadas son la falta de certeza en temas como seguridad, transporte, eficiencia de tiempos, acortar distancias, tránsito, ruido en calles, suciedad, falta de alumbrado público, escasez de agua, sismos y el encarecimiento de la zona, lo que puede hacer que algunos vecinos de estas colonias tengan que desplazarse a otros lugares más baratos.
El análisis y diseño de estrategias de desarrollo urbano sostenible requieren una aproximación integral que vincule los diferentes aspectos de la vida urbana. La nueva visión de ciudad sostenible caracteriza al desarrollo urbano como un sistema holístico (integral) en el cual los aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales se encuentran armonizados integralmente. Por lo tanto, se parte de la idea de que una ciudad está compuesta por subsistemas que se interrelacionan y son interdependientes. En la medida en que actualmente las ciudades concentran un alto porcentaje de la población y la actividad económica, la sostenibilidad urbana es fundamental para lograr una tendencia de desarrollo conveniente para las generaciones presentes y futuras.
Diversas críticas señalan que este proyecto no fortalece el tejido urbano, lo cual nos hace preguntarnos ¿para quién se diseña la ciudad? ¿Qué hay de las zonas periféricas que dominan el área urbana? Ciertamente el DF es una zona geográfica que requiere atención pero las políticas públicas deberían ser propuestas para construir una ciudad en conjunto y no microciudades que segmentan de manera radical la metrópolis.
De acuerdo con el sitio oficial de Corredor Cultural Chapultepec, este proyecto no estará financiado por los ciudadanos, es decir, por sus impuestos, ni se endeudará la ciudad, ya que estará financiado por diversos consorcios (inversión privada); no habrá cambio de uso de suelo ni se construirán nuevos edificios, se dará prioridad al peatón y al ciclista; habrán actividades culturales sin costo (y más de 600 locales comerciales); duplicarán el número de árboles para mejorar el medio ambiente; habrá internet gratuito; se facilitará el cruce peatonal a nivel de calle y a nivel del corredor, así como la conexión con las colonias Juárez y Roma; se ordenará el flujo vehicular; habrá conexión peatonal del Bosque de Chapultepec a la Glorieta de los Insurgentes; y habrá seguridad las 24 horas.
Actualización 7/12/2015: Tras la consulta de este domingo 6 de diciembre del Consejo Ciudadano Delegacional y de los Comités Ciudadanos de las colonias Condesa y Roma , se contabilizaron 14,201 votos en contra, 7,863 a favor y 276 nulos relacionados con la construcción del Corredor Cultural Chapultepec, por lo que el proyecto como se tenía concebido se cancelará. Por otra parte, queda abierto un replanteamiento de la intervención de este espacio público, en el que se convocará a urbanistas, ciudadanos y vecinos, de acuerdo con las palabras del jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera.
publicado en: http://propiedades.com/blog/arquitecura-y-urbanismo/corredor-cultural-chapultepec
Entradas recientes
Ver todoUna colonia emergente es aquella que está en proceso en transición y que en unos 5 a 10 años será una colonia consolidada. El proceso de...