5 zonas arqueológicas del Postclásico para redescubrir
- Mariana Mata
- 30 jul 2015
- 6 Min. de lectura

La caída de Teotihuacán y el colapso de las ciudades mayas marcaron una reorganización de los antiguos asentamientos prehispánicos. Durante este último periodo (Postclásico) se levantaron ciudades que alcanzaron niveles inimaginables. La ubicación de estos imperios era un factor fundamental. Algunos elementos arquitectónicos, como las murallas, permitían defender a las poblaciones que vivían bajo una ideología de guerra y sacrificio, que aseguraba la continuidad astral y el mantenimiento de un orden mayor. Después de nuestra revisión de los periodos precolombinosPreclásico y Clásico, ahora nos dedicamos enfocamos a 5 zonas arqueológicas del Postclásico.
Chichén Itzá
A 128 kilómetros de Mérida en dirección a Cancún encontramosChichén Itzá, la última gran ciudad maya. Se puede llegar por la carretera federal 180 o por la autopista Mérida-Cancún. Esta monumental zona arqueológica es, después de Teotihuacán, uno de los sitios prehispánicos más visitados. Desde 1988 es Patrimonio Cultural de la Humanidad y en 2007 fue nombrada una de las nuevas siete maravillas del mundo.
Chichén Itzá, cuyo significado es “en el pozo de los itzaes”, debe este nombre a su edificación alrededor de un cenote. Este gran pozo, se creía, era la entrada hacia el inframundo. Hacia el año 800 d. C. fue invadida por toltecas y, así, la ciudad fusionó las culturas tolteca y maya. Ambas culturas se encargaron de construir un nuevo orden, donde el rey fue sustituido por un consejo de nobles. Los habitantes de Chichén Itzá rendían culto a Kukulcán, la versión maya de Quetzalcóatl. Debido a su estratégica localización mantuvieron poderío militar y dominaron rutas comerciales al explotar las salinas de la costa.
Arquitectónicamente esta fusión de culturas es evidente. Se han descubierto más de 75 conjuntos arquitectónicos en este sitio geográfico. Entre los más destacados se encuentran el Cenote Sagrado, un cenote a cielo abierto de 60 m de diámetro y 35 m de profundidad, donde se han encontrado restos humanos y reliquias de ofrendas prehispánicas. El Castillo o Pirámide de Kukulcán es el edificio más notable, al ser un calendario tridimensional, posee 365 escalones. Durante los equinoccios de primavera y de otoño la inclinación del sol produce sombras que asemejan el descenso de una serpiente (Kukulcán). El Juego de Pelota más grande de Mesoamérica, la Plataforma de Cráneos (tzompantli) y el Caracol, una estructura redonda que es conocida como el Observatorio (posee ventanas alineadas con Venus), al que se atribuye un uso astronómico, son reflejo del poderío cultural e intelectual de esta antigua civilización. Cada uno de los complejos de esta ciudad está protegido por murallas. Estas barreras eran defensivas y simbólicas (dividían los grupos por parentesco o linaje). Los ornamentos de estas edificaciones son serpientes emplumadas, jaguares, hombres águila, gobernantes y guerreros.
Mitla
En náhuatl Mictlán significa “lugar de los muertos”, es el nombre que se le dio al reino mixteco del valle de Oaxaca. Este sitio fue fundado por los zapotecos y, tras la caída de este pueblo, fue ocupado por los mixtecos. El nombre zapoteco es Lyobáa, que se traduce como “lugar de descanso”. Se ubica a 40 kilómetros de la ciudad de Oaxacay a más de 600 km de la Ciudad de México.
El sitio arqueológico destaca por sus peculiares diseños ornamentales. Grecas realizadas con piedras forman parte de las fachadas en las pirámides. Estos peculiares diseños prehispánicos fueron elaborados con piedras pulidas que eran incrustadas sin ninguna mezcla sobre un muro de piedra formando un bello mosaico que adorna los muros. Los colores utilizados fueron el blanco y el rojo en sus diversos tintes. Los monumentos están organizados en 5 conjuntos: El grupo norte, el grupo de las columnas (alberga 5 columnas monolíticas de piedra, posibilitan la entrada a recintos cubiertos, 5 metros de altura y un metro y medio de ancho, se encuentran en el centro del salón y sostenían el techo),el grupo de adobe o del calvario, el grupo del arroyo y el grupo sur la principal característica del sitio son las fachadas y los interiores decorados con roca caliza que forma peculiares grecas.
Tulum
Tras la caída de Chichén Itzá las guerras constantes dividieron al imperio maya. Una de las ciudades que sobrevivió fue Tulum, que significa “muralla”, aunque su nombre maya original es Zamá, “amanecer”. Situada sobre un acantilado, controlaba el paso de mercancías. Los vestigios prehispánicos de esta región destacan por la conservación de pinturas murales y restos arquitectónicos. Esta ciudad se localiza a 128 kilómetros al sur de Cancún, y se puede llegar por la carretera federal 370. Su impresionante ubicación junto al mar y la imponente muralla con cinco accesos y dos torres de observación reflejan la ventaja defensiva de la antigua civilización prehispánica.
La arquitectura, escultura y pintura de esta región posee influencia de la región mixteca. Sus templos se encuentran sobre acantilados por lo que desaparecen en agua color turquesa, arrecifes de coral y arena blanca. Las edificaciones más representativas son: El Castillo, con casi 8 metros de altura es la pirámide más alta de este lugar; no solo cumplía funciones ceremoniales, sino también era un faro que ayudaba a los navegantes mayas a evitar el arrecife de coral. Esta pirámide es la construcción más atractiva por su ubicación, altura y vista panorámica. La fachada estaba decorada con esculturas y en sus esquinas aún se conservan restos ornamentales. El templo del dios descendente, se ubica al norte del recinto interior. Este dios se encuentra representado en otros edificios de Tulum, y está asociado con el inframundo. El templo de los frescos, posee 3 niveles en los que se encuentran pinturas y decoraciones de serpientes mitológicas que muestran la importancia social y religiosa del lugar.
México Tenochtitlán
La capital del imperio mexica en 1325 y el pueblo más fuerte de Mesoamérica. Vivían más de cien mil personas en medio de una laguna que ahora compone el centro de la Ciudad de México. La ciudad se comunicaba a través de cuatro enormes calzadas. Este gran imperio era el centro de poder, ya que aquí había grandes palacios, escuelas, talleres de artesanos, el mercado más grande del mundo y hasta un zoológico. El diseño de la ciudad abarcaba 3 km2 en donde se edificaron más de 70 templos, además de calzadas, avenidas y canales que conectaban a la ciudad, y cuya orientación estaba determinada por la cosmovisión prehispánica. Tenochtitlán contaba con grandes obras hidráulicas y un sistema agrícola avanzado.
El Templo Mayor constituye el centro de la vida religiosa, económica y política de los mexicas. Fue construido en por lo menos siete etapas. Se conservan los muros de los adoratorios, la piedra sagrada de los sacrificios, las escalinatas hacia el adoratorio de Huitzilopochtli. Estas están orientadas hacia el poniente y forman parte del lado de la pirámide que está delimitado por cabezas de serpiente. En la parte alta había dos adoratorios: uno dedicado al dios solar Huitzilopochtli y otro a Tláloc, el dios de la lluvia. Durante la última etapa de construcción el edificio alcanzó 82 metros por lado y 45 metros de altura. Entre las ruinas aledañas también encontraremos el templo de Quetzalcóatl que era circular, elTemplo de Tonatiuh, así como bibliotecas, el tzompantli (altar de las calaveras), estanques para purificaciones rituales y residencias para los sacerdotes. Uno de los hallazgos más impresionantes fue el del monolito circular de la diosa lunar Coyolxauhqui en 1978. Entre las construcciones de carácter lúdico y educacional hallaremos unjuego de pelota, una escuela para nobles que es mejor conocida como calmécac, en donde se educaba a los futuros gobernantes, sacerdotes y militares. En el recinto de los guerreros águila se encontraron figuras de barro que representan a los guerreros, así como esculturas del señor del inframundo Miclantecuhtli.
Cempoala
Cempoala se ubica en el centro de Veracruz. No fue solo la última capital de la cultura totonaca, sino que fue la primera ciudad indígena visitada por los conquistadores españoles. Ubicada a 84 km de Xalapa, esta ciudad se extendía a lo largo del río Actopan. A la llegada de Hernán Cortés esta ciudad estaba sometida al poderío de Tenochtitlán. Fue en la cercanía de esta ciudad donde el conquistador español mandó hundir las embarcaciones para impedir el retorno de los soldados a Cuba.
Cempoala o “lugar de veinte” fue la capital de Totonacapan del Sur. Aquí se realizaban importantes intercambios económicos. Las actividades primordiales de esta civilización se enfocaban en la agricultura, la recolección, la caza y la pesca. Los habitantes se concentraban alrededor de los recintos ceremoniales, el sitio estaba rodeado por murallas que cercaban palacios y pirámides y que pretendían proteger las construcciones de los ataques externos y de los desastres naturales. El material de sus construcciones es sumamente peculiar: piedras de río, conchas y caracoles quemados y sobrepuestos en las edificaciones les dieron un brillante ornamento.
El área dedicada a los ritos cívicos y ceremoniales abarca 4,300 metros. Aquí se encuentra el edificio del pimiento, el palacio de Moctezuma, el templo de la cruz, y el edificio de las caritas. El sistema amurallado IV estaba compuesto por el templo mayor, las chimeneas, la gran pirámide y el templo del dios del aire. Los datos históricos a partir de 1519 son sumamente importantes: Cempoala se alió a los españoles y junto con los tlaxcaltecas formaron la infantería para la conquista de Tenochtitlán en 1521.
Referencias:
Arqueología Mexicana, Atlas del México prehispánico, edición especial núm. 5, México, Raíces, 2000.
Olga Cano, “Chichén Itzá, Yucatán”, en Arqueología Mexicana, vol, IX, núm. 53, 2002.
inah.gob.mx/zonas/87-zona-arqueologica-de-mitla
www.exploringoaxaca.com/es-mx/arqueologia,ciudad-de-oaxaca,mitla/
González, Víctor España, Cancún, Riviera Maya, Quintana Roo, México en tu bolsillo, Solaris 2010.
descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=194
www.mexicodesconocido.com.mx/el-templo-mayor.-etapas-de-construccion.html
www.sep.gob.mx/es/sep1/13_de_marzo#.VbEm0vl_Okp
www.arqueomex.com/S2N3nCempoala99.html
www.eluniversalveracruz.com.mx/11350.html
publicado en: http://propiedades.com/blog/el-top/5-zonas-arqueologicas-del-postclasico-para-redescubrir
Entradas recientes
Ver todoUna colonia emergente es aquella que está en proceso en transición y que en unos 5 a 10 años será una colonia consolidada. El proceso de...