top of page

Delia Derbyshire y la explosión del espacio

  • Foto del escritor: Mariana Mata
    Mariana Mata
  • 2 jul 2015
  • 4 Min. de lectura

Esto es 1960, no hay sintetizadores ni computadoras, no existe el Ctrl + z ni los loops creados a partir de un conmutador. Esto es el inicio de la música electrónica, aquí no hay un montón de músicos trabajando de manera sesuda en sus computadoras y consolas. Al ser 1960, estos creadores adelantados a su tiempo, tampoco viven en un mundo donde las drogas psicodélicas delimitan la creación. En este viaje en el tiempo, que parece emanado de una serie de ciencia ficción, y que de hecho algo tiene que ver, existe Delia Derbyshire, una de las pioneras de la música electrónica.

Su trabajo como música se consolido en una de las cadenas televisivas más importantes del mundo, la BBC. A través del Taller de Experimentación Sonora Derbyshire desarrolló la habilidad de manipular el sonido. Nació el 5 de mayo de 1937, estudió música y matemáticas en Cambridge. Desde 1962 hasta 1973 trabajó en el taller radiofónico de la BBC, llevando a las personas a remotos lugares espaciales llenos de sonidos robóticos en el planeta Solaria. Hizo la música para Time on our hands (1962) un falso documental que exploraba la ciudad del futuro. En este mundo alternativo los rusos habían llegado primero a la luna, había desempleo masivo, y el problema era qué hacer con tanto tiempo libre. El trabajo de Delia apunta a un amanecer que eriza la piel y existe en una ciudad solitaria y abandonada ciudad.

Antes de los sintetizadores estuvieran disponibles de manera comercial, Derbyshire creó el tema de la serie británica Doctor Who (1963). Su forma de trabajo era crear cada sonido de manera individual, con un oscilador. Al grabarlo cortaba la cinta de la longitud apropiada para cada nota. Después las empalmaba y creaba varios elementos. Líneas de bajo, melodías, ruido, y lo tocaba en varios loops. Hasta que finalmente unía las partes y así creaba los temas

El Taller Radiofónico de la BBC tenía como principal objetivo ser un lugar de experimentación sonora de bajo costo para las producciones televisivas de la cadena. Aquí Delia podía combinar sus intereses de la teoría y la percepción del sonido, los modos, las afinaciones y utilizarlos para comunicar estados de ánimo mediante sonidos exclusivamente electrónicos. A pesar de ello, la mayor parte de la música y experimentos sonoros fueron rechazados por la BBC, ya que los consideró lascivos y lujuriosos, adelantados a su época e incomprensibles para los oyentes y televidentes.

Al tener una educación como matemática Delia trabajaba con conceptos emanados de esta rama. Es conocido que la proporción aurea tiene innumerables relaciones son la música, en las obras y en la construcción de instrumentos. Casi todos los elementos de la Música se definen numéricamente: 12 notas por octava; compás de 3/4, 7/8 etc; 5 líneas en el pentagrama; n decibeles; altura de 440 hz; lo horizontal y lo vertical en la textura musical; arriba y abajo en la escala; etc. Recuperemos la noción de que en lo musical todo puede ser variable, mientras que las matemáticas son directas, nunca alteran su carácter. Las matemáticas son sobre todo abstracciones, y bajo estas nocion es posible controlar los efectos de la música.

Delia creía que la forma en que el oído y el cerebro perciben el sonido debía ser dominante bajo cualquier teoría matemática, pero como con la mayor parte de las cosas en la vida, es importante conocer las reglas en orden de tener ventaja para romperlas. “Lo que estamos haciendo ahora no es importante por sí mismo, pero un día alguien quizá esté lo suficientemente interesado para llevar las cosas adelante y crear algo impresionante con estas bases”.

El trabajo de este pilar de la música electrónica estaba adelantado a su época. Delia utilizaba sonidos de la vida real y sonidos electrónicos en sus composiciones utilizando un estilo, conocido como música concreta. La música concreta plantea la idea de los sonidos concretos: objetos encontrados en el mundo real pueden ser utilizados como piezas de rompecabezas para construir una composición completa. El Taller se había hecho de una vasta colección de parafernalia ruidosa: campanas, botellas, cuerdas, relojes, cilindros de agua y hasta un piano roto. Objetos que generarían interesantes Whoos, clancks, chirridos y sonidos que se podrían escuchar en un drama o en el soundtrack de un documental.

Junto a las fuentes naturales, Delia utilizaba un equipo electrónico de prueba que el Taller había heredado de otro departamento de la BBC. Por ejemplo, los osciladores de señal donde ella tocó la melodía principal para el tema de Dr. Who, ajustando manualmente la frecuencia.

El Taller Radiofónico también poseía un Brüel & Kjaer type 1022 Beat Frequency Oscillator, un aparato originalmente diseñado para medidas eléctricas y electroacústicas e investigación acústica, pero también era capaz de genera sonidos y ondas interesantes. Delia grababa en la Habitación 12 de la BBC, en máquinas EL-3503 la música para Dorctor Who con diferentes técnicas como:

  • Sampleo: El sonido capturado en la cinta podría ser aislado cortando físicamente la sección de la cinta en donde estaba grabada.

  • Looping: Una sección de la cinta que contenía el sampleo del sonido podía ser convertido en un loop y ambos terminar en juntos. Este loop era tocado de manera continua para crear un patrón rítmico, el cual era pasado a una segunda cinta. Esta técnica eventualmente encontró la forma de llegar a bandas de rock y pop más aventureros, por ejemplo el track Money de Pink Floyd esta basado en un loop del sampleo de siete diferentes sonidos, papel siendo trozado, monedas callendo en un bowl etc.

  • Retroceso: La cinta original es tocada al revés.

  • Transposición: la cinta tocada al revés o de manera normal es tocada de nuevo a una velocidad diferente. Los sonidos también pueden ser grabados en otra frecuencia grabandolos en velocidad más rápida y después de manera lenta.

  • Vibrato: La cinta puede ser tocada a diferentes velocidaddes

  • Reverb: La reverberación o el efecto de eco puede ser agregado a un sonido grabado, mediante un EMT 140, una máquina de eco/ delay

Pareciera que Delia era una alquimista del sonido, murió en 2001 y después de estas magníficas aportaciones musicales, dejó de producir música. Pero debemos permanecer con la idea del sonido como alquimia, ya que si se piensa a detalle: convertir acero en oro es un sueño metafísico por las barreras y limitaciones de la existencia material y física. Pero el sonido no puede ser visto o tocado sino que es una percepción imaginada, entonces el sonido es verdaderamente alquimia.


publicado en: http://hiroshima.mx/delia-derbyshire-y-la-explosion-del-espacio/

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

© 2016 Mariana Mata. created with Wix.com

bottom of page