5 recintos de las artes escénicas del DF en 360°
- Mariana Mata
- 17 jun 2015
- 3 Min. de lectura
Recorrer los principales centros escénicos del Distrito Federal. A través del recorrido en 360 de Google Maps podrás inspeccionar a detalle cada piso, detalle arquitectónico, vitrales, espejos, butacas y demás elementos característicos y representativos de estos icónicos centros donde el arte, la música y el teatro se han llevado a millones de personas.
Palacio de Bellas Artes.
Desde 1987 es considerado monumento artístico por la Unesco. Al recorrer su interior con la cámara 360 de Google Maps podrás redescubrir el trabajo arquitectónico que comenzara el italiano Adamo Boari en 1904 y que fue terminado por Federico Mariscal en 1934. Entre revestimientos de mármol nacional y extranjero, se puede encontrar las obras de grandes artistas mexicanos como: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y Jorge González Camarena. Así como Roberto Montenegro y Manuel Rodríguez Lozano
El interior de este recinto destaca por obras del húngaro Géza Maróti. Sus icónicos vitrales revelan el tema de Apolo y las nueve musas. Su trabajo también queda plasmado en la parte frontal (bocaescena) del escenario. Entre otros elementos a observar, se encuentra el telón de acero y cristal, hecho por la casa neyorkina Louis C. Tiffany que representa una vista del Valle de México. El resto de la decoración es trabajo de la casa francesa Edgar Brandt, con el inconfundible estilo Art Decó.
https://www.google.com/maps/views/view/streetview/mexico-highlights/palacio-de-bellas-artes/TD4p5vU2ge3Ia_N58U1QMQ?hl=es&gl=mx&heading=112&pitch=74&fovy=75
Teatro Metropólitan
Con una capacidad de 3000 personas, el Teatro Metropólitan originalmente fue una sala de exhibición cinematográfica en la Época de Oro del cine nacional, y mantuvo sus puertas abiertas desde 1943 hasta mediados de la década 1990. Durante casi una década estuvo abandonado.
La rehabilitación de este magnífico lugar nos deja inspeccionar el característico estilo Art Decó, que arquitectónicamente nos recuerda lugares como el Rockefeller Center y el Radio City Music Hall. El vestíbulo posee una doble escalinata, una chimenea de mármol así como gigantescos espejos, esculturas y candelabros de cristal. El diseño del recinto estuvo a cargo de Pedro Gorozpe Echeverría y Aurelio G. Mendoza.
https://www.google.com.mx/maps/place/Teatro+Metrop%C3%B3litan/@19.433394,-99.146942,3a,90y,83.3h,90t/data=!3m8!1e1!3m6!1sENv_tCDgIx_f1iCecU-XTg!2e0!3e5!5s20150301T000000!7i13312!8i6656!4m2!3m1!1s0x85d1f8d547f40a31:0x5f8ebe9e11b24b9!6m1!1e1
Teatro de la Ciudad
El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, fue inaugurado en 1918 por el entonces presidente Venustiano Carranza. Con una planeación ambiciosa, pretendía ser como el teatro La Scala de Milán, el arquitecto Federico Mariscal adaptó su obra a necesidades más reales.
A la muerte de Esperanza Iris, fundadora, en 1962 el teatro perdió su esplendor. En 1976 el Departamento del DF lo recuperó, hasta que en 1984 el recinto fue casi consumido por un incendio. Para su rehabilitación se invirtieron más de 37 millones de pesos. Su reapertura en 2002 nos permite inspeccionar y admirar el estilo neoclásico del trabajo de Mariscal
https://www.google.com/maps/views/u/0/view/103739264014121575149/gphoto/6052801312415423346?gl=us&heading=59&pitch=90&fovy=75
Polyforum Siqueiros
Este recinto conjuga la idea del espacio arquitectónico y la plástica de manera indivisible. El trabajo arquitectónico estuvo a cargo de Guillermo Rosell de la Lama, Ramón Mikelajáuregui, Juan Wôner Baz y Joaquín Álvarez Ordoñez.
El objetivo de este sitio era albergar el mural de David Alfaro Siqueiros “La marcha de la Humanidad en la tierra y Hacia el Cosmos: Miseria y Ciencia”. Inaugurado en 1971 por el presidente Luis Echeverría, este foro resguarda 19 obras de Siqueiros en más de 8,000 metros cuadrados, y conforman el mural más grande del mundo. Dichas obras fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad de México, y representan la evolución de la humanidad del pasado al presente y una visión al futuro.
https://www.google.com/maps/views/view/streetview/mexico-highlights/polyforum-siqueiros/9eyhQI5qZIogHBSgAFKsiA?gl=mx&heading=85&pitch=71&fovy=75
Auditorio Nacional
Este auditorio fue pensado en 1948 como un espacio para promover actividades ecuestres. El proyecto de Hugo Enrique Díaz Moro incluía caballerizas, habitaciones para los caballos, un granero y un teatro principal. Fue inaugurado, aún sin terminar, en 1952 y al concluir el mandato de Miguel Alemán el proyecto fue repensado debido a la política de austeridad de Adolfo Ruíz Cortines.
En la década de 1980 el INBA y Conaculta en colaboración con el Departamento del Distrito Federal llamaron para su remodelación a Teodoro González de León (quién trabajó 18 meses en el taller de Le Corbusier) y Abraham Zabludowsky. La capacidad del lugar se amplió, la acústica mejoró y se creó un nuevo escenario.
La fachada se transformó por completo: del hierro remachado de la primera construcción, al concreto martelinado (influencia de Le Corbusier). La reinauguración en 1991. En 2003 fue premiado con el Pollstar Award como el mejor recinto internacional. En las escalinatas y el vestíbulo podemos encontrar obras escultóricas de Juan Soriano, Vicente Rojo y Manuel Felguérez.
https://www.google.com/maps/views/view/streetview/mexico-highlights/auditorio-nacional-1/4SiVw6dT72z8YEblyF6-OA?gl=mx&heading=174&pitch=106&fovy=75
Publicado en: http://propiedades.com/blog/el-top/5-recintos-artes-escenicas-df
Entradas recientes
Ver todoUna colonia emergente es aquella que está en proceso en transición y que en unos 5 a 10 años será una colonia consolidada. El proceso de...