top of page

SeaWalls: Muralismo vibrante, por el Océano.

  • Foto del escritor: Mariana Mata
    Mariana Mata
  • 8 jun 2015
  • 3 Min. de lectura

En México y en el mundo, los grandes formatos pictóricos están tomando las calles. Si recordamos, el muralismo nació en México, sus principales exponentes allá en la década de 1920 pretendían reflejar la realidad social nacional y global en los muros. El Dr. Atl, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, por mencionar algunos, plasmaban acciones diarias, problemas políticos. Las preocupaciones cotidianas de un gran número de habitantes quedaban eternizadas de manera incluyente, al ser accesibles a un buen número de espectadores. Cualquier persona era capaz de leer el contenido de estas obras.


Hoy nos enfrentamos sin duda a muchos problemas políticos y sociales. Entre ellos una de las preocupaciones del nuevo siglo reside en las problemáticas ligadas al deterioro del medio ambiente. Los nuevos muralistas hablan no sólo de cuestiones de identidad, o problemas políticos y sociales sino que reevalúan el panorama para incidir de manera consciente.


La autogestión es la principal manera de convertir el trabajo diario en una red de conexiones, y en el arte urbano este concepto forma parte elemental de la creación. A pesar de contar con la existencia de diversos festivales de arte urbano, que se apoderan de la geografía citadina, también llegan a lugares alejados del bullicio. Tal es el caso del proyecto de Artivismo, Sea Walls: Murals for Oceans.


A partir del año 2009, la organización internacional Pangea Seeds se ha lanzado a una expedición marítima, acompañada de diversos artistas y activistas ambientales. El foco de estos trabajos murales se orienta hacía la educación sobre la conservación y preservación de tiburones y otras especies marinas en peligro de extinción. Su campo de exposición y trabajo es bastante amplio, abarca múltiples medios como la música, el video y la fotografía. Todo este trabajo pretende crear un cambio en la comunidad a través de desarrollar la necesidad de preservación y protección del ecosistema marítimo en el mundo.


La misión de los artistas es crear conciencia sobre el peligro que corren especies como ( en el caso de México) tiburones ballena, mantarayas de la península de Yucatán a través de actos creativos. Estos artistas tuvieron a oportunidad de nadar y estudiar a los tiburones ballena y a las mantarayas así como experimentar a estos gigantes en su ambiente natural. Estas especies están listadas en peligro de extinción. La producción final fueron 14 murales de gran escala. Estos también traen beneficios al ecoturismo y a largo plazo sustentabilidad de los recursos naturales.


Pangea Seeds ha traspasado las fronteras, razas, los límites culturales y lingüísticos a través de la promoción de la sustentabilidad ecológica, y ha unido a las comunidades con el propósito de inspirar acciones que contribuyan a repensar y tomar conciencia sobre los problemas que enfrenta el planeta. Este proyecto de arte público, que lleva el océano a las calles del mundo, ha pintado tan sólo en los últimos 3 años más de 40 paredes de océano, desde Los Ángeles, Vietnam, Sri Lanka, México.


El proyecto cobra vida gracias a patrocinadores locales, que buscan trascender los límites del arte, diseño y nuevos medios a fin de ser un catalizador de cambios tanto de manera local como global.En nuestro país las paredes fueron intervenidas en 2014 en Isla Mujeres, algunos de los artistas que contribuyeron en esta ocasión fueron: Saner, Curiot, Nosego, Shark Toof, Tristan Eaton, Celeste Byers, Meggs, Cinzah Merkens, Tatiana Suárez, Hannah Stouffer, Smithe, Aaron Glasson, Yoh Nagao, Vext y Pelucas.


publicado en: http://elfanzine.tv/2015/05/pangea-seawalls-muralismo-vibrante-por-el-oceano/

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

© 2016 Mariana Mata. created with Wix.com

bottom of page