Amanditita. Construcción de un personaje. Reinvención necesaria para la creación musical y literari
- Mariana Mata
- 5 ene 2015
- 9 Min. de lectura

Construir un personaje constituye parte fundamental en la vida de cualquier intérprete, y más allá de reducir esta afirmación a sólo los músicos, actores, literatos, y demás es parte de cualquier persona. Parto del supuesto que todos somos un personaje. Amanda, posee dos personajes, uno es aquél que hemos conocido gracias a la vida pública, a la historia que inevitablemente la determina. Amanda, es hija del fallecido Rockdrigo. Su vida ha sido determinada por ser parte de esa historia. En sus palabras comenta en entrevista con El Fanzine:
“Yo no escuchaba a Cri-Cri, yo escuchaba a El personal, a Cecilia Toussaint, a Jaime López, por supuesto lo máximo de ser hija de Rodrigo es lo que yo oí y con los conceptos que yo crecí, con los ideales que yo crecí. Que fueron el cuerpo no importa, lo que importa es la cabeza, las canciones deben tener contenido. Sabes, como que yo crecí con esas ideas, y la verdad es que quise romper. O sea, si yo hubiera hecho rock, o me hubiera puesto a tocar guitarra, ya sería así como José Joel (risas), o sea quise, y no sólo lo quise, a mi realmente me gusta la cumbia. Realmente me gustan los boleros, soy amante de Julio Jaramillo, sabes me fascina Julio Jaramillo, Bodas Negras, si yo me voy a una cantina, pongo Julio Jaramillo y me sé todas, o sea esto no fue como pa´pegar, sino que a mi realmente me gusta esa música. Pero pues mis letras hablan de lo que he escuchado siempre, por eso no puedo hacer una canción como de Rocío Durcal, sino con una secuencia de personajes.”
Este personaje, se cuenta y se autodefine como “una persona que le gusta mucho estar sola, le gusta mucho estar dentro de la Ciudad de México, le gusta mucho contar historias, ver todo el tiempo que hay atrás de las imágenes no, qué hay detrás del taxista, que hay atrás de la vendedora de frutas. Sabes, me gusta mucho ver que hay detrás de…” se encargó de construir un segundo personaje, un alter ego quizá, que es reconocible por el uso de crinolinas y de letras con contenido cronicado, una serie de canciones que relata la vida de personajes que todos conocemos, y que nos recuerdan lo surrealista que es nuestra sociedad. Este lo recordamos por un nombre diminuto Amandititita.
Esta mujer, de gustos múltiples y versátiles fue víctima de las circunstancias al recibir este nombre y comenzar una carrera de la que no poseía noción ni conciencia del alcance que tendría. En 2013 lanzó su tercer disco, llamado Mala Fama. Quizá para muchos de nosotros simples lectores y consumidores de paso de la música pop mexicana Amandititia había desaparecido después de sus éxitos como Metrosexual. Ella relata la diferencia y la transición que pasó desde aquellos días de Metrosexual, crinolinas, conciertos pop, para llegar a un tercer trabajo sonoro.
“en el primer disco yo ni siquiera pensé que iba a sacar un disco. Yo lo que hacía era canciones para que mis amigos que tenían sus fiestas. Por ejemplo, la primera vez que canté fue en los XV años de la revista MOHO de Guillermo Fadanelli. Entonces Fadanelli me dijo, pues sabes como que yo hacía un grupo para mis amigos, hacía canciones chistosas, me gustaba la cumbia, de ahí como que surgió la idea de vamos a hacer un demo. Necesitamos dinero, Santiago Sierra, el artista, y Teresa Margolles me ayudaron a patrocinar este primer demo, primer disco. Artemio, mucho como de cuates como que no sabías que iba a pasar y de repente lo compra Sony, y pasa todo este desastre y como que nunca entendí que había pasado. Si yo hubiera sabido, tal vez hubiera cuidado muchas cosas más. Pero como todo fue como, si para mí fue como si tu y yo tuviéramos una idea en esta sala y de repente resulta que esta conversación la vio todo, muchísima gente no.
En el primer disco yo me divertía mucho, podía hace runa canción como la de la mata viejitas, o el metrosexual. Nunca me cuestionaba como nada, y de repente me di cuenta ya estando en la industria del entretenimiento lo difícil que era para una persona mexicana normal, estar dentro de las televisoras. El bullying de no ser una güera Televisa, lo que te exige una disquera trasnacional. Y entonces ahí salió mi verdadero carácter que es el carácter de Amanda, que es oye no, esto es una injusticia, y así. Entonces en el segundo disco que hice en Sony, que fue el disco de mi entierro, La Descarada, salió justo en ese disco la güera Televisa, la descarada, hablo en la descarada hablo de los pederastas, digo: nunca he dado un peso al Teletón. Era como que ya me puse furiosa, empecé a pelearme con la prensa, o sea empecé a volverme loca y estaba en un estado muy extraño, que no ha sido el mejor momento de mi vida. Me peleé con Sony. Es disco está básicamente enterrado, y para mí sigue siendo mi mejor disco porque es como el disco donde trato de romper con lo que sin querer yo permití que me pasara no. Traté de romper con esa imagen Tatianesca, chistosa, payasito de la del metrosexual que yo nunca me di cuenta en qué momento me pasó y que a la fecha me persigue mucho no, como para mucha gente Amandititita es un chiste, porque nadie se ha puesto ni siquiera a escuchar lo demás. Porque lo demás nunca llegó ni llegará a la radio. Entonces en Mala Fama, ya estaba mucho más traquila porque ya estaba en esta disquera independiente Terrícolas Imbéciles, ya estaba muy tranquila y lo que hice fue reflejar México desde mis recuerdos, porque no estaba en la Ciudad en ese momento, estaba en la Ciudad de Los Ángeles. Y fue recordar como veía los exteriores, el exterior del Teatro Blanquita, el exterior del Metro Insurgentes. Como mis recuerdos, pero más fotos de la ciudad, pura crónica urbana. E hice la canción de la criada basada en el cuento de Augusto Monterroso, creo que esa es la única canción medianamente socialista que trata de denunciar los abusos laborales a las empleadas domésticas. Pero este disco ya sin enojo, ya sin, sabes como que estaba en un momento de transición.”
Durante este cambio de Amandititita en el primer disco y en el ahora tercer disco Amanda se enfrentó a un cambio radical, pasó un personaje reonocido y explotado por una multinacional, y recuperó lo que tanto aprecia coherencia con la persona que es. Ante esta cuestión los pros y contras de una multinacional contra una disquera independiente con la que trabaja hoy, Terrícolas Imbéciles, ella relata:
“Los pro´s evidentemente todo mundo se entera de tu trabajo, todo mundo, si tu tienes una canción, si yo tuviera el apoyo que tiene un artista de una disquera trasnacional, todo el mundo habría escuchado La criada. La difusión de una disquera trasnacional es enorme, porque hay un respaldo económico de millones para que tu canción suene en la radio debe haber un impulso económico muy fuerte. Entonces yo estoy, yo me subo a los taxis, y los taxistas me preguntan Amandititita por qué ya no haces música. Y a mi me duele mucho porque digo que triste, que la gente no se entere que nunca, o sea que tengo dos discos más, o sea ya se enterró pues. No hay esta cosa mediática. Esos son los contras.
El pro es que soy una persona absolutamente congruente con lo que estoy diciendo, o sea yo no estoy diciendo: mi disquera no es Sony, mi disquera es la gente, desde Sony. Sábes? Estoy diciendo que estoy tomando una postura de anarquismo y que estoy apostando por la independencia y estoy viviendo desde la independencia y tomando taxis para llegar a mis entrevistas. No estoy en Vans, detrás de mí no hay millones de payola. Estoy siendo lo que estoy diciendo y esa satisfacción es inmensa. La satisfacción de tener la libertad creativa que te da una disquera independiente o la independencia es enorme.
El miedo de entregarle un disco a una disquera trasnacional, mis amigas tan queridas, tan talentosas de nombres tan grandes, siguen experimentando este miedo de que hacen un disco y se lo dan a un A&R (Artist and Repertoire), y el A&R ¡Ay no me gustó, no tiene hits! Eso nunca me va a pasar a mí aquí. Yo sé que el próximo disco, el cuarto disco que ya estoy haciendo que viene mucho más social. Nunca voy a tener ese ¿qué me va a decir, le irá a gustar, no le irá a gustar? ¡Ay no, tengo que hacer una canción de amor! Eso creo que merezco, es pues nadie lo va a oir, bueno “nadie”, pero que bueno para que quieres, yo no quiero hacer otro metrosexual y que lo oiga todo mundo. Yo lo que quiero hacer es lo que me da la gana, aunque lo oigan 10 personas.”
Las letras de los discos de Amanditita merecen una oportunidad, ellas gozan, tal como lo enuncia el título de su material discográfico, de Mala Fama. Estas canciones contienen historias, cuentos y diversos ritmos que se alejan de la música con la que creció. Sobre estos sonidos entre los que encontramos cumbia villera ella comenta:
“En mi primer disco yo quería hacer mucho sonidero, mi primer disco es más sonidero. Y a partir de la influencia de Ulises, que es del grupo Kinki, que produce mis discos, hubo este rollo de hacerlo más rockero, y además también porque en mis conciertos, en el primer disco la gente se quedaba parada, así como era, como muy yo les decía público pistache, porque me los imaginaba a todos como unos pistaches que están así con una sonrisa pero que no se mueven. Y entonces ahora pensé hay que alterarlo más, no quiero ser más rockero pero nunca parecerme justo a Rodrigo. Y Rodrigo tenía mucho talento, y yo soy una persona que ni siquiera sabe cantar, que ni sisqiera sabe tocar un instrumento. Que lo único que sabe, medianamente, es contar historias, porque le gusta, porque soy adicta a contar cuentos. Y a contarme cuentos a mí misma. O sea, no sabes todas las cosas que me puedo llegar a imaginar que no son ciertas. Entonces trato de no viajarme y de construir a partir de un personaje, porque si no ya empiezo a alucinar mil cosas y entonces sabes aún tengo esta fascinación por las historias.”
La inspiración de Amanda para crear canciones surge de su afición por contar historias, por retratar personajes cotidianos con los que nos podemos identificar, o reconocer dentro de la cotidianidad. Para el 2015 Amanda sacará un libro de cuentos. Historias que como las de sus canciones reflejan lo que ve, percibe y piensa.
“es un libro que ha cambiado mucho. Son cuentos que he escrito durante toda mi vida y que ahorita limpié, son como 45 cuentos y le metí unas hojas de mis cuadernos o de mis diarios. Pero es un diario de ficción, donde aparecen personajes, donde hay cosas que yo no me quiero atrever a confesar que me pasaron a mí, entonces digo que le pasaron al personaje. Y hay cosas que no me pasaron a mí, pero digo que me pasaron a mí, entonces hice una cosa muy extraña y también creo que no se nota. Creo que no se parece nada a lo que leo, en realidad yo creo que lo que lees te pone en un estado, te construye un poco. Pero tu, tu vocabulario, y tu forma. Por ejemplo yo soy muy mala para las entrevistas, siempre que hablo me veo bien mensa o bien pretenciosa, o no se como que digo que chistoso no. Nunca podría ser una buena intelectual, porque no sé hablar como los intelectuales, no sé usar palabras rebuscadas, tampoco sé los nombres de los títulos, se me va la gente. Escribo un twitter según yo muy padre, con una falta de ortografía. Soy como este personaje fracasado que no, pues así como que: pues yo les juro que si leo y que sí escribo aunque no se me note. Y que tampoco necesito un lenguaje rebuscado , porque no vengo a convencer a la gente que soy inteligente, lo que quiero es contar un poco mis historias, y también por eso de ahí mi amor al pueblo, no a los intelectuales. Yo no quiero que me acepte el público que acepta a mis amigos del arte conceptual, ni quiero tener ese vocabulario. A mi me interesa tener la sonrisa de la gente que me encuentro en la calle. Y la verdad hago las cosas de la manera más honesta que puedo. Vivo honestamente en ese sentido no.
Lo editará Random House, en el verano del próximo año.
Estoy muy nerviosa, lo que pasó con las canciones no me ponía nerviosa, porque nunca valió. Pero ahora sí, porque estoy hablando de mí vida, de mi infancia, de momentos muy dolorosos, de momentos muy felices, creo que muy pocos pero estoy exponiéndome y con la cosa de que por muchos años no escribí por estar dedicándome a la cantada, pues ya son 10 años cantando y unos 7 en la industria, entonces no te da tiempo escribir y leer todo lo que necesitas para ser escritor. Sin embargo creo que a esta edad es un buen momento para comenzar esa carrera. “
Por último Amanda, Amanditita, la hija de la figura de rock nacional, el personaje pop explotado y reivindicado por si misma nos da unas cuantas recomendaciones musicales y literarias, que definen un poco la persona y el personaje que es:
Música
1.- La tapatía: del grupo El personal
2.- La primera calle de la Soledad de Cecilia Toussaint
3.- Vieja Ciudad de Hierro de Rockdrigo
4.- Bodas Negras de Julio Jaramillo
5.- Te odio y te quiero de Julio Jaramillo
Literatura.
1.- El corazón es un cazador solitario de Carson Mc Cullers
2.- Jakob von Gunten de Robert Wasler
3.- El desasosiego de Fernando Pessoa
4.- Los cuentos completos de Juan Carlos Onetti
5.- La vida privada de los árboles de Alejandro Sambra
publicado en: http://elfanzine.tv/2015/01/amandititita-entrevista/