top of page

Leonard Cohen: Nuestro hombre nos muestra los Problemas Populares.

  • Foto del escritor: Mariana Mata
    Mariana Mata
  • 23 sept 2014
  • 3 Min. de lectura

Cohen… el señor Leonard Cohen, es uno de esos genios musicales en el que no sólo los corazones rotos, decepcionados del mundo y la humanidad se reconfortan. Es un octogenario que ha llenado de inspiración al mundo musical, entre los más reconocidos se encuentran Bono, Jarvis Cocker y Nick Cave. Y ahora para conmemorar 80 años de vida lanza un nuevo material discográfico titulado Popular Problems.

Cohen es un artista completo, una leyenda de la música que como poeta, novelista y músico. Siempre ha contado la historia de un hombre con una larga vida que ha llenado al mundo de la música folk de letras que son asociadas a la muerte, el amor, la decepción a través de elegancia musical. Como advertencia he de decir que para escuchar a Cohen hay que ir lento, porque así es como se acepta las proposiciones musicales llevas de humor, locura, perdón, soledad, oscuridad pero sobre todo sobriedad.

Este nuevo material discográfico resuena duro debido al contenido de las letras y es musicalmente envolvente. Nos lleva a uno de sus espectáculos bohemios donde el dolor, la pena y la agonía se transforman en la voz de Leonard Cohen. Aquí todos morimos un poco cuando escuchamos la desgarradora voz del poeta. Este escenario se completa con los ya tradicionales acompañamientos musicales de órgano, coros de mujer y partes habladas. A pesar de este escenario nada alegre, he de apuntar que Cohen no es triste, sólo un poco desgarrador, pero siempre agradable.

Popular Problems es un álbum de tan sólo 9 canciones y con una duración de 36 minutos. Slow es el tema que se encarga de abrir el disco, con un ritmo severo canción a canción avanzamos de esta manera, lento y seguro por temas que nos hablan de la ciudad, de los problemas comunes. Navegamos entre la degradación, la gente hambrienta, escuchamos como se queman los puentes y como Cohen nos lleva a través de su voz a lugares familiares.

Cohen no envejece como muchos de los artistas y músicos que se vuelven aburridos y monótonos con el tiempo. Por el contrario, Leonard Cohen se sienta a disfrutar el estilo que ha consolidado durante toda su vida, y nos invita a ser parte de su trayectoria musical.

Este filosofo octogenario del rock, de personalidades múltiples que habita múltiples identidades, nos recuerda en este disco un par de lecciones básicas para escucharlo “I´m slowig the tune, I never like it fast”. Cohen nos adentra a un lugar lento, pero no tranquilo ni mucho menos relajado. Con sus letras y su desgarradora voz nos lleva a las profundidades y penumbras que habitan en lo común, que muchas veces podríamos pensar como algo seguro.

Producido y coescrito con Patrick Leonard, quién ha colaborado en múltiples proyectos con Maddona, nos lleva a una revisión del Cohen del pasado y el Cohen que existe en el nuevo siglo. La mayoría de las canciones cuentan con una banda completa y en otros tracks escuchamos al poeta Cohen y al productor Leonard hablar en el estudio.

Muestras de la influencia esencial de Cohen, el blues y los ritmos sureños inundan este álbum con una voz que se encarga de destrozar (como siempre) los adentros del que lo escucha. Cohen se encarga de construir escenas musicales a través una conjunción con las letras. Los problemas populares nos narran historias como la vida después del huracán Katrina, en Samson In New Orleans. A Street, fue escrita poco tiempo después del 11 de septiembre, y habla sobre la traición de la guerra.

Algunas apariciones musicales extra de Cohen se encuentran también en el cine: Natural Born Killers, o en series de televisión: The Sopranos. En su haber Cohen posee historias descabelladas con músicos y productores como Phil Spector mientras grababan Death of a ladies man, donde no faltaron las borracheras y un par de pistolas. Cohen no es un hombre que encaje en un momento específico del tiempo en la música. Es folk, pero también grita punk. Cohen es un mito de la música que sin duda alguna merece ser escuchado una vez más.


publicado en: El Fanzine

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

© 2016 Mariana Mata. created with Wix.com

bottom of page