top of page

Sambre y los nuevos materiales para la creación

  • Foto del escritor: Mariana Mata
    Mariana Mata
  • 19 jun 2014
  • 3 Min. de lectura

La imagen, lo imaginado, el imaginario son términos que nos dirigen hacia algo crítico y nuevo del proceso cultural global: la imaginación como una práctica social. No se trata de una fantasía, ni de una forma de escape, ni de un pasatiempo de la élite, ni tampoco de una simple contemplación. Ocurre más bien que la imaginación se ha convertido en un campo organizado de prácticas sociales. En esta cadena de constante construcción de lo imaginario aparecen nuevas formas que se apoderan día a día del espacio público. Por ello presentamos a Sambre, un creador en el espacio público, quién en más de 20 años ha re explorado las formas de creación en la urbe a través de un material poco explotado.

El material elegido por el francés que responde al seudónimo Sambre es la madera, este elemento de intervención y creación es recolectado de construcciones abandonadas en su mayoría. Este tipo de obra comparte con el grafiti el elemento del espacio público, simplemente es un soporte diferente, no se habla de una representación gráfica sino que apunta hacía un trabajo escultórico. Por medio de esta reutilización el artista otorga una nueva utilidad en el espacio público a construcciones olvidadas por los espectadores-usuarios

Sambre comenzó su carrera creativa ante la necesidad de trabajar en una actividad que le pareciera placentera, encontró en la carpintería un lugar en el que podía construir, y lo complementó con estudios en la escuela de artes en Lyon. Se graduó en artes y oficios, y escultura en madera. Paralelo a estos estudios realizaba grafiti, así que esta actividad de escultura en el espacio público parecía el camino a seguir.

Uno de los elementos más importantes del trabajo de Sambre, al igual que con las obras de grafiti es la creación a partir de lo ilegal. Su primera exhibición fue en 2012, el día de elecciones en Francia, lugar del que es originario. Su trabajo habla de la creación en colectivo, uno de los elementos que el arte público nos recuerda una y otra vez como parte fundamental del arte de nuestros días. El trabajo del colectivo en el que trabaja, llamado 1984 en referencia a la obra de George Orwell, es una extensión del grafiti, también realizan video instalaciones, pintura, tatuaje, y animación. Esto se debe a que cada uno de los miembros tiene un estilo específico de expresión. La idea en conjunto obedece a la necesidad de combinar habilidades y adaptarlas a múltiples escenarios para construir un universo de creación por completo.

La obra de Sambre nos plantea cuestiones sobre el arte del siglo XXI, en donde la creación en comunidad y la función del artista son parte de las funciones del ciudadano común. Con esto nos es posible hablar, pensar y crear el espacio público como un lugar de participación que fomenta la reactivación del circuito del arte como un lugar de crítica. Por lo tanto es posible pensar en el trabajo creativo en comunidad como un elemento determinante para la producción y representación de los problemas de una sociedad a la que se le niega la participación en otros muchos aspectos de la vida cotidiana.

Lo anterior parte de la noción de la ciudad como el resultado de la relación espacial entre arquitecturas en donde también es evidente que sus espacios son creados, imaginados y transformados por la acción de los individuos que perciben y se apropian del ambiente que les rodea. Resulta paradójico porque lo que fue concebido como la vida urbana ideal en grandes espacios públicos y conjuntos verticlaes, llenos de simplicidad estética, hoy se entiende como la concentración autoritaria de la vida familiar en numerosas colmenas urbanas, que se vuelven obstáculos de la fluidez de la ciudad. Quizá debamos regresar hacia la idea de producción artística como constructo cultural.


publicado en: http://elfanzine.tv/2014/06/sambre-nuevos-materiales-para-crear/

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

© 2016 Mariana Mata. created with Wix.com

bottom of page